VILLA CORONA
Antiguamente se le denominaba Tizapanito (diminutivo de la palabra Tizápan), la palabra proviene de la unión de los vocablos náhuatl "tízal" (yaso o tiza) y "pan" (sobre); lo cual unido significa: "sobre la tierra blanca".[4] Su nombre actual es en honor a Ramón Corona..Villa Corona es un municipio y población del estado de Jalisco, México. Se localiza en el centro del estado, en la Región Centro. Antiguamente se le llamaba "Tizapanito", su extensión territorial es de 179.37 km². Según el II conteo de población y vivienda, el municipio tiene 15,196 habitantes y se dedican principalmente al sector terciario.[3] Por su ubicación juega un papel importante en el desarrollo económico de la región y del estado. Además, es un punto turístico importante al contar con tres de los balnearios más reconocidos del estado. El municipio también es conocido por ser la cuna de dos bandas de música con gran trascendencia en México: la banda Machos y la banda Maguey.Su fundación se remonta al siglo XVI, cuando sus primeros fundadores, de origen náhuatl, se radicaron en el lugar denominado La Huerta, a 5 km al noreste del actual poblado. Su jefe se llamaba "Xopillín", durante la Guerra del Salitre se refugiaron en este sitio algunos grupos indígenas, que fueron bien recibidos. A cambio de la hospitalidad que les brindaron, les legaron sus adelantos, de los que aún hay vestigios.La conquista de este lugar la llevó a cabo el conquistador español, Alonso de Ávalos en 1523. En 1895 era comisaría política de la municipalidad de Cocula. En 1917 estuvo en el poblado Venustiano Carranza quien fue a inaugurar un tramo de ferrocarril. El 31 de mayo de 1918 se erigió en municipio, por decreto número 1899, siendo su primer presidente municipal Agapito Aguayo. Manuel M. Diéguez le dio el nombre actual de Villa Corona en el año de 1926, en honor a Ramón Corona y con motivo de la inauguración del ferrocarril a Chamela.
Antiguamente se le denominaba Tizapanito (diminutivo de la palabra Tizápan), la palabra proviene de la unión de los vocablos náhuatl "tízal" (yaso o tiza) y "pan" (sobre); lo cual unido significa: "sobre la tierra blanca".[4] Su nombre actual es en honor a Ramón Corona..Villa Corona es un municipio y población del estado de Jalisco, México. Se localiza en el centro del estado, en la Región Centro. Antiguamente se le llamaba "Tizapanito", su extensión territorial es de 179.37 km². Según el II conteo de población y vivienda, el municipio tiene 15,196 habitantes y se dedican principalmente al sector terciario.[3] Por su ubicación juega un papel importante en el desarrollo económico de la región y del estado. Además, es un punto turístico importante al contar con tres de los balnearios más reconocidos del estado. El municipio también es conocido por ser la cuna de dos bandas de música con gran trascendencia en México: la banda Machos y la banda Maguey.Su fundación se remonta al siglo XVI, cuando sus primeros fundadores, de origen náhuatl, se radicaron en el lugar denominado La Huerta, a 5 km al noreste del actual poblado. Su jefe se llamaba "Xopillín", durante la Guerra del Salitre se refugiaron en este sitio algunos grupos indígenas, que fueron bien recibidos. A cambio de la hospitalidad que les brindaron, les legaron sus adelantos, de los que aún hay vestigios.La conquista de este lugar la llevó a cabo el conquistador español, Alonso de Ávalos en 1523. En 1895 era comisaría política de la municipalidad de Cocula. En 1917 estuvo en el poblado Venustiano Carranza quien fue a inaugurar un tramo de ferrocarril. El 31 de mayo de 1918 se erigió en municipio, por decreto número 1899, siendo su primer presidente municipal Agapito Aguayo. Manuel M. Diéguez le dio el nombre actual de Villa Corona en el año de 1926, en honor a Ramón Corona y con motivo de la inauguración del ferrocarril a Chamela.
miércoles 7 de octubre de 2009

ACATLAN DE JUAREZ
Los primeros pobladores de la región eran integrantes de una tribu que se estableció en Cocula, los que al ser derrotados por los purepechas se avecindaron en el lugar en1509.
En el año de 1550 se trazó el primer plano del municipio por mandato del virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, para terminar con las dificultades que había con los habitantes de Zacoalco, Ahualulco y Ameca. En el primer tercio del siglo XVII los agustinos construyeron el templo que dedicaron a Santa Ana. Ya durante la Colonia, Santa Ana Acatlán fue encomienda que dependía directamente de la Corona, a la que entregaba como tributo 25 pesos de oro en polvo y 8,000 cacoas, teniendo únicamente 80 encomenderos.
Desde 1825 perteneció al 4º Cantón de Sayula. En 1858, Benito Juarez, en su peregrinar por estas tierras, se alojó en el mesón del poblado propiedad de Miguel Gómez. En su corta permanencia, estuvo por perder la vida a manos de los conservadores, salvándolo de morir el párroco del lugar, Melitón Vargas Gutiérrez. El 22 de marzo de 1906, por decreto 1158, cambia su denominación de Santa Ana Acatlán a Acaltán de Juárez, en virtud de la visita del "Patricio de la Reforma", y adquiere el título de Villa. No se conoce el decreto del 13 de marzo de 1837. Por decreto 8877 del 4 de octubre de 1972 se le otorga la categoría de ciudad.
En el año de 1550 se trazó el primer plano del municipio por mandato del virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, para terminar con las dificultades que había con los habitantes de Zacoalco, Ahualulco y Ameca. En el primer tercio del siglo XVII los agustinos construyeron el templo que dedicaron a Santa Ana. Ya durante la Colonia, Santa Ana Acatlán fue encomienda que dependía directamente de la Corona, a la que entregaba como tributo 25 pesos de oro en polvo y 8,000 cacoas, teniendo únicamente 80 encomenderos.
Desde 1825 perteneció al 4º Cantón de Sayula. En 1858, Benito Juarez, en su peregrinar por estas tierras, se alojó en el mesón del poblado propiedad de Miguel Gómez. En su corta permanencia, estuvo por perder la vida a manos de los conservadores, salvándolo de morir el párroco del lugar, Melitón Vargas Gutiérrez. El 22 de marzo de 1906, por decreto 1158, cambia su denominación de Santa Ana Acatlán a Acaltán de Juárez, en virtud de la visita del "Patricio de la Reforma", y adquiere el título de Villa. No se conoce el decreto del 13 de marzo de 1837. Por decreto 8877 del 4 de octubre de 1972 se le otorga la categoría de ciudad.

Historia de cocula
Fue cacicazgo independiente que tuvo como tributarios a los pobladores de Santa Ana Acatlán, Villa Corona o Tizapanito, Xilotepetque y Tecolotlan que eran los pueblos de Atengo y Tenamaxtlan con sus pequeños pueblos sojuzgados.
Varias familias cocas del reino de Tonala, cansadas de la hostilidad que se les prodigaba, abandonaron el reino encabezadas por el valiente guerrero Huehuetztlatzin. Un grupo enfiló a Mexquitán, ahora Colimilla, otro se asentó en San Martin de Hidalgo, y el grupo al mando de Huehuetztlatzin fundó su capital, que se llamó Cocollán, a legua y media de donde ahora se levanta Acatlan de juarez. Esta fue destruida a principios del siglo XVI y por esto hacia 1509 intentaron establecerse cerca de Tlajomulco, pero los tlajomulcas, auxiliados por los tarascos, les dieron batalla y los hicieron retroceder a su antiguo sitio de Santa Ana Acatlán donde permanecieron hasta 1519. Ese año se remontaron a la cumbre de una montaña que corre de oriente a poniente a fin de fundar nuevamente el poblado de Cocula, allí permanecieron hasta la llegada de los españoles.
Fueron bajados por los franciscanos al pie de la serranía para que refundarán su pueblo, mismo sitio que hoy ocupa. Aún existen ruinas de la antigua población y se le denomina Cocula Vieja o Coculan.
El cacicazgo de Cocula era independiente. Su cacique Citlali (significa estrella), tomó parte activa en la Guerra del Salitre en 1510. Gobernaba aún Citlali cuando se presentó Alonso de Ávalos en 1521 e hizo la conquista del cacicazgo, quedando incorporado a la Provincia de Ávalos.
En 1524 arribó don Francisco Cortés de San Buenaventura, Alcalde Mayor de Colima, hizo un nuevo reconocimiento y empadronó al cacique y a los naturales de Cocula. Como en la época de los evangelizadores, Cocula se halla dividida en cuatro barrios que son San Juan, San Pedro, Santiago y La Ascención.
En febrero de 1541 el virrey Antonio Mendoza se encontraba en este lugar, según lo prueba la merced que hizo entonces a Francisco Pilo y Juan de Villarreal.
A finales del siglo XVIII se estableció en este sitio el acaudalado minero Don Francisco Javier Vizcarra quien recibió la merced de la Corona Española de Marqués de Pánuco. El Marqués adquirió la Hacienda de la Sauceda que había pertenecido a los jesuitas hasta su expulsión. Actualmente, la Hacienda de la Sauceda es un museo en donde se exhiben algunos de los objetos personales de esta familia que también obsequió a la Iglesia Católica de la época el estofado de oro de la iglesia del Rosario en Sinaloa.
En 1825 tenía ayuntamiento y en 1833 se le concede el título de ciudad. En 1846 Cocula es cabecera de uno de los 28 departamentos del Estado; o sea, del 2° Departamento. Posteriormente, en 1885 se erige a Cocula en directoría política comprendiendo las poblaciones de: Tecolotlan, juchitlan y Tizapanito.
Varias familias cocas del reino de Tonala, cansadas de la hostilidad que se les prodigaba, abandonaron el reino encabezadas por el valiente guerrero Huehuetztlatzin. Un grupo enfiló a Mexquitán, ahora Colimilla, otro se asentó en San Martin de Hidalgo, y el grupo al mando de Huehuetztlatzin fundó su capital, que se llamó Cocollán, a legua y media de donde ahora se levanta Acatlan de juarez. Esta fue destruida a principios del siglo XVI y por esto hacia 1509 intentaron establecerse cerca de Tlajomulco, pero los tlajomulcas, auxiliados por los tarascos, les dieron batalla y los hicieron retroceder a su antiguo sitio de Santa Ana Acatlán donde permanecieron hasta 1519. Ese año se remontaron a la cumbre de una montaña que corre de oriente a poniente a fin de fundar nuevamente el poblado de Cocula, allí permanecieron hasta la llegada de los españoles.
Fueron bajados por los franciscanos al pie de la serranía para que refundarán su pueblo, mismo sitio que hoy ocupa. Aún existen ruinas de la antigua población y se le denomina Cocula Vieja o Coculan.
El cacicazgo de Cocula era independiente. Su cacique Citlali (significa estrella), tomó parte activa en la Guerra del Salitre en 1510. Gobernaba aún Citlali cuando se presentó Alonso de Ávalos en 1521 e hizo la conquista del cacicazgo, quedando incorporado a la Provincia de Ávalos.
En 1524 arribó don Francisco Cortés de San Buenaventura, Alcalde Mayor de Colima, hizo un nuevo reconocimiento y empadronó al cacique y a los naturales de Cocula. Como en la época de los evangelizadores, Cocula se halla dividida en cuatro barrios que son San Juan, San Pedro, Santiago y La Ascención.
En febrero de 1541 el virrey Antonio Mendoza se encontraba en este lugar, según lo prueba la merced que hizo entonces a Francisco Pilo y Juan de Villarreal.
A finales del siglo XVIII se estableció en este sitio el acaudalado minero Don Francisco Javier Vizcarra quien recibió la merced de la Corona Española de Marqués de Pánuco. El Marqués adquirió la Hacienda de la Sauceda que había pertenecido a los jesuitas hasta su expulsión. Actualmente, la Hacienda de la Sauceda es un museo en donde se exhiben algunos de los objetos personales de esta familia que también obsequió a la Iglesia Católica de la época el estofado de oro de la iglesia del Rosario en Sinaloa.
En 1825 tenía ayuntamiento y en 1833 se le concede el título de ciudad. En 1846 Cocula es cabecera de uno de los 28 departamentos del Estado; o sea, del 2° Departamento. Posteriormente, en 1885 se erige a Cocula en directoría política comprendiendo las poblaciones de: Tecolotlan, juchitlan y Tizapanito.

Historia de la UDG
Institución de tradición bicentenaria, compromisos y retos
Avalada por una tradición educativa de más de doscientos años en los cuales ha realizado actividades de docencia, investigación y difusión de la ciencia y la cultura, la Universidad de Guadalajara se adapta a los retos del presente y del futuro para mejorar y mantenerse a la vanguardia en el siglo XXI. Su prestigio y calidad educativa la convierten en una institución visionaria capaz de emprender el reto de formar no sólo profesionistas competitivos, sino ciudadanos con valores y compromiso social.
La Universidad de Guadalajara está conformada como una red de centros universitarios y escuelas preparatorias en prácticamente todo el estado de Estado de Jalisco, México. Su producción científica, humanista y tecnológica contribuye eficazmente a solucionar problemáticas vinculadas con el desarrollo regional.
La Universidad de Guadalajara a través del tiempo
La Universidad de Guadalajara durante el periodo colonial
· 1591. Fundación del Colegio de Sto. Tomás de Aquino a cargo de la Compañía de Jesús.
· 1767. Expulsión de México de la Compañía. Entre los expulsados del Colegio de Sto. Tomás de Aquino se encontraba el humanista Francisco Javier Clavijero. Fray Antonio Alcalde gestiona ante el Rey Carlos IV de España el apoyo para la creación de la Universidad.
· 1792. Inauguración solemne de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara. Se da lectura a la Real Cédula de Fundación ante funcionarios y catedráticos universitarios.
La Universidad de Guadalajara en el siglo XIX
· 1821. Cambia su nombre a Universidad Nacional. Se suprimen en su blasón las armas de España y se le incorpora el nuevo escudo nacional.
· 1826-1860. Periodo de transformaciones. Las pugnas entre liberales y conservadores se traducen en tiempos azarosos para la Universidad caracterizados por clausuras y reaperturas. Cambian sus denominaciones a: Real Universidad de Guadalajara, Instituto de Ciencias del Estado o Universidad de Guadalajara, según el grupo.
· 1867. Disputas entre republicanos e imperialistas que trataban de gobernar México. Retirada de la ocupación francesa y derrota del gobierno de Maximiliano.
La Universidad en el siglo XX
· 1914. Creación de la Escuela Preparatoria de Jalisco.
· 1925. Fundación de la nueva Universidad de Guadalajara y expedición de la primera Ley Orgánica. Destacan las figuras de José Guadalupe Zuno y Enrique Díaz de León.
· 1933. Primer Congreso Universitario Mexicano, significó la definición del rumbo ideológico en materia de política educativa.
· 1934. Primera reforma académica en la Universidad de Guadalajara: la Ley orgánica del 16 de febrero.
· 1935. Se suprime la Universidad de Guadalajara y se Funda la Dirección de Estudios Superiores del Estado de Jalisco.
· 1937. Se reestablece la Universidad de Guadalajara.
· 1947. Se reforma la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara.
· Los años cincuenta. La Universidad de Guadalajara participa en el primer Congreso Nacional de la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Reforma de la Ley Orgánica siendo rector el ingeniero Jorge Matute Remus.
· Los años ochenta. La Universidad de Guadalajara se concibe como una institución nacionalista, democrática y popular. Primeros cambios académicos.
· 1989. Comienza el proceso de reforma de la Universidad bajo la rectoría de Raúl Padilla López.
· Los años noventa. Reforma académica y organizativa: creación de la Red Universitaria, conmemoración del bicentenario de la Universidad de Guadalajara y elaboración del Plan de Desarrollo Institucional.
NUEVOS HORIZONTES
La Universidad de Guadalajara en el siglo XXI
La institución ingresa de lleno en la sociedad del aprendizaje a través de seis líneas estratégicas de acción diseñadas para realizar su compromiso con la sociedad: la innovación educativa, investigación, internacionalización, extensión, gerencia y gobierno.
La Universidad de Guadalajara se ha propuesto una tarea de constante innovación, promoviendo una formación integral, ética, científica, estética y humanista de los estudiantes.
· Desarrollo de una más amplia oferta educativa.
· Consolidación de su planta académica.
· Acreditación de sus programas educativos.
· Ejercicio de una cultura universitaria para una mejor ciudadanía.
· Mayor congruencia y pertinencia con las demandas del desarrollo sustentable.
· Producción de nuevos conocimientos en todos los campos de las ciencias y las artes, y
· Generación de nuevos espacios para la formación universitaria.